miércoles, 7 de marzo de 2018

La Educación Inclusiva



Propósito:
El objetivo de este podcast es dar a conocer sobre un tema que ha alcanzado mayor auge en los últimos tiempos, el mismo es la Educación Inclusiva, una realidad de las escuelas de hoy puesto que debemos crear conciencia en la sociedad donde vivimos para que así podamos aprender a aceptar a los demás con todas sus cualidades.

Guion:
Saludos queridos oyentes sean bienvenidos a este su espacio educativo. Con ustedes Samuel Espinal. El objetivo de este podcast es dar a conocer sobre un tema que ha alcanzado mayor auge en los últimos tiempos, el mismo es la Educación Inclusiva, una realidad de las escuelas de hoy.
Antes de conocer a profundidad qué es la educación inclusiva, es conveniente resaltar sus antecedentes. La UNESCO ha sido el organismo que se ha preocupado de velar por una educación para todos. En este sentido, en 1990 se llevó a cabo en Jomtien  la Declaración Mundial Sobre Educación para Todos, en la cual múltiples representantes de distintos países se reunieron para tratar una de las problemáticas mundiales del aprendizaje, y es que la educación no estaba al alcance de todas las personas. De igual forma, y a raíz de esta, se fueron dando distintas conferencias que tenían como objetivo tratar temas relacionados a la educación básica de calidad, como fue la Declaración en Dakar.
Hablemos ahora del concepto de educación inclusiva; esta se basa en uno de los principales derechos universales, el derecho a una educación de calidad. Su esencia radica en que esta debe promover una educación que esté al alcance de todos, ya sean niños, jóvenes o adultos, sin importar su condición económica, cognitiva, etc. La educación inclusiva no solo responde a las necesidades de cada alumno y se adapta a ellas, sino que también trata de hacer efectivo ese derecho que a todos nos confiere atendiendo a la diversidad de características, capacidades, limitaciones, entre otras.
La educación inclusiva busca adaptar y transformar los sistemas educativos en general, de modo que los métodos de enseñanza y aprendizaje sirvan a todos los alumnos y respeten su diversidad.
Es indudable el valor que tienen las acciones que se están realizando en los distintos países del mundo y es garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Que en todas las escuelas todos los niños, jóvenes y adultos tenga la oportunidad de aprender de forma adecuada y con eficiencia, dependerá de cada sistema educativo, pero lo que sí es claro es que los maestros tienen el deber de velar porque en cada una de sus aulas si hay un estudiante con alguna situación especial, este pueda acceder al conocimiento de acuerdo a su rendimiento, capacidad e intereses. 

Resulta de mucho provecho dejarlos con esta frase “Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como algo normal, no tendríamos que hablar de inclusión sino de convivencia”. Me despido, hasta la próxima.

Link:

SoundCloud:


miércoles, 7 de febrero de 2018

La Web 2.0 en el aula

Resultado de imagen para La web 2.0 en el aulaLas tecnologías digitales están adquiriendo cada vez más protagonismo en los centros de enseñanza.
Tanto el internet así como los teléfonos móviles y las redes sociales son algunas de las herramientas con las que se están familiarizando tanto los profesores como los alumnos.
Su impacto es también  muy notorio para acceder a los contenidos, recursos y materiales para la enseñanza de parte del docente.
La multiplicidad de herramientas tecnológicas existentes, permite a la escuela seleccionar aquellas que son mas favorables a la construcción  del pensamiento lógico.


En los últimos tiempos, se ha hecho más notorio el impacto que ha tenido la inclusión de tecnologías Web 2.0 en las aulas. En este sentido, resulta interesante resaltar algunos aspectos en los que esta ha generado cambios, entre estos están: 


  • Cambio de rol del educador. Lo primero que debemos de cambiar es la forma de dar clase del educador. Debemos de pasar de orador de conocimientos a organizador y orientador de información.
  • Cambio de rol del educando. Al igual que el docente debe de cambiar, el alumnado debe de hacer lo mismo. Ya no vale con ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la realización de la tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje.
  • De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e investigador. Debemos dejar de lado el momento en el que el profesorado emitía sus conocimientos al alumnado que escuchaban atentos las nociones emitidas por éste, y pasar a motivar y a organizar los conocimientos de los que tenemos acceso con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la investigación por parte de los dicentes.
  • Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje. Es fundamental a la hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje que cambiemos las metodologías y generemos nuevos estilos de aprendizaje.
  • Formación docente. De nada sirve tener muchos recursos tecnológicos si el profesorado sigue actuando como profesor tradicional. Debemos de formar al docente en el uso de las herramientas y en nuevas metodologías de aprendizaje.
  • Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar el desarrollo de nuevas competencias y destrezas para buscar, recopilar y procesar la información y convertirla en conocimiento. 
Una de las herramientas que considero mas importante a la hora de realizar actividades es Blogger ya que esta nos permite utilizar esta plataforma. En el ámbito educativo, los blogs se han hecho rápidamente con un lugar destacado, sobre todo por su excepcional capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy diversas procedencias, especialmente aquellos procedentes de los servicios de la denominada Web 2.0 o web social en esta podemos utilizar varios  los recursos como son;  

  • audio
  • vídeo,
  • animaciones,
  • documentos, 
  • presentaciones,
  • mapas, 
  • encuestas
  • líneas de tiempo,
  • mapas conceptuales,
  • ejercicios interactivos, etc.
El blogger también puede ayudar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje, es decir puede convertirse en una especie de porfolio electrónico (para ampliar información sobre lo que es un porfolio), en este sentido se pueden crear Construcciones para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de tener su blog de aula en el que puedan escribir sus artículos creando de esta manera su propio conocimiento, el cual comparten con el resto de los compañeros de aula a través de  Google, formando verdaderas comunidades de aprendizaje.

De acuerdo a lo observado ¿Cuál es el impacto que ha tenido la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje?

La Educación Inclusiva

Propósito: El objetivo de este podcast es dar a conocer sobre un tema que ha alcanzado mayor auge en los últimos tiempos, el mismo ...